domingo, 27 de mayo de 2012

¿Qué pasó?


Según algunos historiadores, creó un arma letal. Para otros fue el elemento que le faltaba a una guerra para que tuviera una verdadera esencia. Alfred Nobel inventó la dinamita pero también la Fundación Nobel.

Nitroglicerina liquida, diatomita y dióxido de silicio, forman la mezcla que compone la dinamita.  Aparte de este invento, Nobel, también creó la gelignita y la balistita. Pero, ¿En verdad la dinamita vino a alterar el mundo por los efectos que causa?  

Cuando Alfred Nobel dió a conocer su invento, en 1866, lo primero que pensaron muchos es que era el  arma que faltaba para una guerra. Otros, sin embargo, le dieron uso en el ámbito de las construcciones donde les facilitaba el trabajo manual que hasta ese momento era realizado por hombres o por otro tipo de explosivos que hasta cierto punto eran ineficientes, en el campo de la minería también la utilizaron y en la actualidad lo siguen haciendo. Otro grupo lo ocupó para la pesca ilegal, la fabricación de bombas o proyectiles y para otro tipo de armas.

Pero no se dieron cuenta que estaban causando un gran daño en el medio ambiente, ya que la dinamita es, en alto grado, contaminante del aire que respiramos y es la encargada, también, de acabar con vidas pues es un explosivo muy peligroso si se manipula sin el debido cuidado.

En consecuencia, son muchas las cosas que causa la dinamita, depende de nosotros que lo siga haciendo. Porz lo tanto es necesario que nos preguntemos ¿Qué pasó para que la dinamita pasara de ser un explosivo a un arma letal para muchos?  

domingo, 20 de mayo de 2012

EL QUE PERSEVERA ALCANZA



Cuando era pequeño, Ferram, dice que era malo para hacer manualidades. Fue a una escuela para aprender el arte de crear con plastilina y así poder hacerlo.

Aprendió a crear figuras de plastilina, sin embargo una de sus metas era hacer cortometrajes donde los personajes fueran totalmente de plastilina y no reales.

Con la ayuda de Cinergia, UCA, Centro Cultural de España en El Salvador, Fundación Heinrich Böll; ha podido realizar el cortometraje de animación en plastilina llamado "Victimas de Guernica". Este en un cortometraje basado en el ataque que sufrió el pueblo de Guernika, en 1937, por parte de aviones alemanes e italianos que lo bombardearon. De las victimas de Gernika pasa a las victimas de la guerra civil que sufrió El Salvador entre 1980 y 1992. Lo común en ambos hechos es que se atacó a la gente más indefensa.

 Poniéndose de ejemplo ha alentado a muchas otras personas a crear con plastilina maravillosos cortometrajes basado en algún hecho.

jueves, 10 de mayo de 2012

TODO SE VE NARANJA


El reloj marcaba las 3:00 pm, Joel Aguilar Chicas, está listo para dar el pitazo que marca el inicio de esta final del futbol nacional tan esperada por todo el pueblo salvadoreño. Caleros y aguiluchos, obedientes al silbato, comienzan a hacer rodar el balón por el césped del coloso de Monserrat.

El escenario deportivo estaba lleno, pero no en su total capacidad, ambas barras estaban listas para celebrar todas las buenas jugadas de sus equipos respectivos. Bombos, trompetas, vuvuzuelas, bolsas con agua y hasta papel higiénico eran los objetos que la mayoría de los aficionados habían llevado para celebrar a su equipo y atacar al rival.

El partido marchaba bien, ninguno de los equipos se había hecho daño. Fue hasta el minuto 38, cuando jugador negronaranja, Osael Romero, abre la cuenta a favor de los migueleños, cobrando un penalti que al final termina al fondo de la red que protege el calero Miguel Montes. Todo cambia, la barra aguilucha salta, celebra y grita alentando a su equipo, que por el momento está ganado.         

Sin embargo, no todo es alegría, pues en un partido de futbol, nada está escrito hasta que terminan los 90 minutos.

Todo parecía miel sobre hojuelas, pues al minuto 70, el señor gol aguilucho, Nicolás Muñoz, aumenta la cuenta para el equipo migueleño, poniendo el marcador con mayor desventaja para los metapanecos.

No fue sino, hasta el minuto 78 cuando el calero, Ramón Sánchez, abrió la cuenta para Metapán. Desde este momento hasta los 90+4, al equipo aguilucho le tocó mantener  limpia su meta para evitar una remontada por parte del equipo metapaneco.

Ya habían pasado los 90 minutos y los cuatro de complemento, cuando por fin lo que muchos aficionados negronaranja esperaban, el pitazo que indicaba el fin de este partido que estuvo, como muchos otros, muy emocionante.

Águila Campeón. Alegría, es lo que vive en el Estadio Cuscatlán y en los corazones de todos los aguiluchos.


FÓRMULA DEL ÉXITO


Textos repletos de información. Así es como son. “Yo torturado”, (Roberto Valencia); “El candidato enfermo”, (Jorge Ramos); “El Tribunal de Ética”, (José María Tojeira); “Elecciones en Francia”, (Ignacio Ramonet) y “Uno que se extraña de elecciones limpias”, “Sigo maravillado”, (Sergio Ramírez), son los nombres de cinco columnas diferentes que tiene mucho en común.

En todos los casos mencionados se presentan historias que son de interés nacional y/o internacional.

Pero nos preguntamos ¿Cómo hacen los columnistas para escribir así? En todos los casos encontramos elementos necesarios para que lo que se escribe sea atractivo al lector. Comparando las cinco columnas encontramos en todas descripciones, sobre los sucesos de los cuales se habla y también de los personajes involucrados, los autores han buscado opiniones sobre el tema, plantean preguntas al lector para generar opinión, citan ejemplos claros y dan información sobre el contexto en el que se desarrolla la problemática.

¿Cómo debemos hacer nosotros para poder escribir así? Está fácil, solo necesitamos incluir todos los elementos antes mencionados para dejarle al lector un buen sabor que le provoque la sensación de satisfacción. Sin embargo, es necesario es necesario saber que para lograrlo debemos de poner nuestra parte, haciendo todo lo posible por estar bien informado sobre lo que se quiere escribir, porque si no es así ¿Qué escribiremos? También debemos tener claro que cuando escribamos algo nos tiene que gustar o interesar el tema, pues si no es así, estamos haciendo algo que ni a nosotros nos gusta y no tenemos que esperar que el lector diga lo contrario.